La Consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid y Presidenta de Canal de Isabel II, Paloma Martín Martín, ha visitado junto al Gerente de la Entidad, Pablo Rodríguez Sardinero, el Segundo Depósito
Asset Publisher
La Consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid y Presidenta de Canal de Isabel II, Paloma Martín Martín, ha visitado junto al Gerente de la Entidad, Pablo Rodríguez Sardinero, el Segundo Depósito
La Consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid y Presidenta de Canal de Isabel II, Paloma Martín Martín, ha visitado junto al Gerente de la Entidad, Pablo Rodríguez Sardinero, el Segundo Depósito
28/06/21
Una de las instalaciones más antiguas de la compañía, con motivo de su 170 aniversario.
La Consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid y Presidenta de Canal de Isabel II, Paloma Martín Martín, ha visitado junto al Gerente de la Entidad, Pablo Rodríguez Sardinero, el Segundo Depósito, una de las instalaciones más antiguas de la compañía, con motivo de su 170 aniversario.
Canal de Isabel II es una de las instituciones más valoradas por los madrileños. La empresa pública es la responsable de la gestión del ciclo integral del agua en nuestra región, con el cuidado ambiental, la sostenibilidad, la eficiencia y la innovación como señas de identidad.
En el transcurso de su recorrido, nuestra Presidenta ha reseñado los principales hitos de la historia del Canal, y cómo su nacimiento puso fin a la escasez de agua que comprometía el desarrollo de Madrid e incluso su futuro como capital de España. A lo largo de su historia, Canal de Isabel II ha pasado de dedicarse únicamente al abastecimiento de la capital a ser la encargada de la gestión del ciclo integral del agua (captación, tratamiento, distribución, saneamiento, depuración y reutilización) en toda la Comunidad de Madrid.
Hoy, Canal de Isabel II abastece a más de 6,8 millones de habitantes en toda la Comunidad de Madrid, y para ello opera con 34 depósitos reguladores de gran tamaño y casi 300 de menor capacidad, así como 13 presas, 14 estaciones de tratamiento de agua potable y más de 17.000 kilómetros de redes de distribución. También se encarga de la recogida y transporte de aguas residuales hasta las depuradoras, donde el agua se trata antes de ser devuelta a los ríos en las mejores condiciones.
Además, en estas instalaciones se produce agua regenerada para riego de parques, jardines y baldeo de calles, y para mejorar la calidad ambiental de los cauces. A lo largo de todo el ciclo del agua, Canal de Isabel II obtiene energía eléctrica gracias a instalaciones que en 2020 le permitieron generar hasta el 74% de su consumo.
El segundo depósito, el más antiguo aún en servicio
Cuando en 1858 se inauguraron las obras de traída de las aguas del río Lozoya a Madrid, éstas comprendían un único depósito de 58.000 metros cúbicos de capacidad (Primer Depósito) en el Campo de Guardias que, además, sufrió problemas de filtraciones casi desde sus primeros años. Esta infraestructura, que en pocos años resultó insuficiente, fue sustituida 20 años después por un nuevo depósito casi cuatro veces mayor, y capaz, por tanto, de atender la demanda creciente de una ciudad en pleno desarrollo.
La capacidad del depósito de Bravo Murillo es de 180.000 metros cúbicos, en dos
compartimentos de 90.000 cada uno: el primero de ellos entró en servicio en 1876, y el segundo en 1879. Esta infraestructura está formada por pilares de granito tallados a mano sobre los que reposan arcos y bóvedas de ladrillos macizos de la época. Al estar a la misma cota y con la misma altura de lámina de agua que el Tercer Depósito, situado en Islas Filipinas y puesto en servicio en 1914, opera con él conjuntamente en la misma zona de abastecimiento: el sur de la capital.
En la actualidad, junto a la fachada oeste de esta instalación, que hoy continúa operativa y es el depósito más antiguo en funcionamiento de cuantos opera Canal, se sitúa el Parque Bravo Murillo, inaugurado a finales de 2020 y que cuenta con una superficie de cerca de 4.000 metros cuadrados, 50 árboles, alrededor de 1.000 arbustos y zonas ajardinadas, deportivas y de paseo.